Published with Blogger-droid v1.6.5
Las nubes huelen a chorizo
jueves, 27 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
Actividad del currículum para niños de Educación Primaria
Integrantes del grupo:
Manolo Guerrero
Baruc Pereira
Adrian Tello
Juan Ignacio Checa
Cada docente puede explotar y convertir en una herramienta para generar un aprendizaje.
Significativo, en donde la creatividad y el desarrollo del pensamiento sean Las artes plásticas son un mundo mágico que primordial es. Para lograr este aprendizaje se requiere de algunas técnicas que serán expuestas a Continuación, sin antes olvidar una frase muy Enriquecedora de Montaigne que dice: “El Niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que es preciso encender”. Sin duda, esto dependerá de la motivación que se les transmita a los alumnos, pues solo así éstos alumbrarán la llama de la creatividad y tendrán ganas de seguir aprendiendo ¿Cómo se puede lograr dicha motivación en las clases de artes plásticas y en otras asignaturas? A través de procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan la expresión espontánea de los alumnos y alumnas, donde haya cabida para la formulación de preguntas y donde se les plantee dificultades que solucionar, dándoles la libertad de utilizar diferentes técnicas, materiales, espacio (lo cual implica también la posibilidad de trabajar en un entorno diferente), textos, Internet (para investigación y consulta), entre otras cosas. Pero si nos centramos específicamente en el campo de las artes plásticas, veremos cómo esta asignatura demuestra por excelencia que la enseñanza-aprendizaje puede convertirse en un espacio donde los alumnos y alumnas se sientan motivados a aprender, investigar, crear y participar para alcanzar aprendizajes significativos, Un aprendizaje se vuelve significativo cuando los conceptos e ideas se asimilan de forma organizada/secuenciada, ayudando a resolver problemas, además de integrarlos con los conocimientos previos del niño o niña.
Es importante que el alumno esté dispuesto y motivado a aprender, ya que su aporte en el acto educativo depende mucho de sus aspectos afectivos y relacionales. Asimismo, el docente debe tener claro el objetivo que busca y no perder el interés por enseñar, así como las ganas de aprender a través de sus estudiantes. Uno de los problemas que más dificultan el aprendizaje significativo es la repetición memorística, cuyos resultados son a corto plazo y no aportan a la formación del pensamiento crítico y creativo de niños y niñas. Un aprendizaje es más significativo cuando el alumno posee conocimientos previos y, a partir de éstos, puede dotar de sentido a los nuevos conceptos e ideas. Sin embargo, no es tan importante la presencia de conocimientos previos, como el estado en que se encuentren; esto significa que los conocimientos deben ser coherentes y pertinentes en relación a la información tratada. Los conocimientos previos se forman por la experiencia adquirida del niño o niña, sea a través del medio familiar o de un entorno más amplio (lectura, TV, etc.). El docente debe realizar actividades dinámicas, conocer cómo son sus alumnos y alumnas, en qué fallan. Esto se logra por medio de evaluaciones que pueden ser aplicadas durante los primeros días del año lectivo, así como a través del diálogo profesor-alumno. Algunas técnicas que se requieren en este aprendizaje son:

• Flexibilidad: El docente no debe tratar de solucionar los problemas que sus alumnos tienen que resolver, sino más bien buscar otra manera de planteárselos; por ejemplo, si el niño o niña pregunta “¿con qué color debo pintar esto?”, en lugar de limitarlo a utilizar una tonalidad específica, sería interesante replantearle la pregunta: “¿de qué color lo pintarías tú?, dejando así que el estudiante encuentre, por sí mismo, cuál es el color más apropiado o el que más le gustaría para realizar dicho trabajo. Además, el docente debe conocer a los alumnos con quienes trabaja, tratando de equilibrar la clase mediante trabajos grupales o en parejas, a fin de que los niños con problemas de aprendizaje, necesidades educativas especiales o problemas disciplinarios no se sientan apartados, sino integrados al resto de la clase y motivados a aprender. Un elemento que a veces pasa desapercibido es que algunos alumnos aprenden más rápido que otros, por lo cual es importante planificar la realización de ciertos trabajos adicionales para quienes concluyan sus actividades antes que los demás, evitando así que los estudiantes más veloces se aburran o molesten a los demás. Por otra parte, resulta imprescindible la planificación de actividades de refuerzo para los alumnos que presenten dificultades o sean más lentos en el aprendizaje.
• Creatividad: Implica fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración en los trabajos (algunos autores que proponen y manejan diferentes estrategias para desarrollar la creatividad se encuentran citados al final del artículo, en la lista de bibliografía recomendada). Lo que mata la creatividad es el conformismo, la actitud autoritaria, el miedo al ridículo y la rigidez de pensamiento.
• Contenidos: Deben ir de acuerdo a la edad de los alumnos y a sus intereses. Una forma fácil de motivar el acercamiento de niños y niñas hacia los contenidos propuestos es utilizando diferentes actividades que promuevan el aprendizaje significativo; por ejemplo: si se quiere enseñar arte moderno o contemporáneo, es importante mostrarles las tendencias que existían en esa época en particular (fauvismo1, cubismo, expresionismo, futurismo) utilizando videos, fotos, recortes, libros, con una breve descripción de las pinturas, autores y características de la época. Además, se puede reforzar el aprendizaje pidiéndoles que armen los rompecabezas de algunos cuadros de artistas famosos, como Picasso, Dalí, etc.; al mismo tiempo, se puede lograr una gran motivación haciéndoles mirar ilusiones ópticas, pues tan curioso efecto logrará que intenten crear dibujos parecidos. Por último, es posible manejar diferentes técnicas dentro del aula (pintura acrílica, repujado en metal, vitrales, máscaras, mándalas, autorretratos, cómics, etc.), las cuales, integradas a un proceso previo de investigación, servirán para alcanzar mejores aprendizajes. No debemos olvidar que las artes plásticas pueden integrarse muy bien con otras asignaturas como, por ejemplo, las ciencias sociales.
• Evaluación: Debe ser constante, fiable, eficaz y de fácil corrección. Contemplará tres fases: inicial (conocimientos previos), formativa (procesos) y final (aprendizaje), tomando en cuenta los contenidos, procedimientos y actitudes. Se la puede realizar mediante pruebas, mapas, preguntas abiertas, gráficos, fichas de seguimiento, observación, etc. La motivación en el aprendizaje de las artes plásticas, así como en el de otras ciencias, es un proceso que no puede descuidar ninguno de los aspectos arriba desarrollados. Caso contrario, los alumnos y alumnas no se involucrarán realmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que lo vivirán como una secuencia superficial de acciones impuestas desde afuera. Para ser verdaderos motivadores, tenemos que trabajar arduamente en todas las fases del proceso educativo.
Centrándonos un poco más en la práctica, que es de lo que se trata la actividad, mostramos a continuación algunos ejemplos prácticos con tareas para llevar a cabo la estimulación del Videoarte, como modelo alternativo de trabajo ya existente en nuestros centros.
Funciones del vídeo en la enseñanza
Entendiendo aquí el vocablo vídeo en su acepción más común, más amplia, podremos hablar de las funciones del magnetoscopio y del camascopio, y si se me apura, hasta de la televisión. Si tratáramos de hacer una taxonomía de las funciones del vídeo en la enseñanza enumeraríamos así:
Si se tratara de la concepción de vídeo más vaga a la que continuamente venimos refiriéndonos, podríamos hacer referencia al catálogo de funciones y que también enumeramosa título de recuerdo:
* Presentar experimentos científicos, especialmente cuando el material y equipo o los fenómenos observados son voluminosos, onerosos, inaccesibles o difíciles de obtener en general.
* Ilustrar principios que impliquen un movimiento o cambio dinámico.
* Presentar cambios en el tiempo, mediante técnicas de animación, cámara lenta, aceleración del movimiento o movimiento sincopado.
* Explicar cómo se adoptan decisiones en las instituciones sociales, recurriendo al vídeo o a una escenificación, a simulaciones y a la interpretación de papeles.
* Suplir las visitas de los estudiantes a fábricas, museos, proyectos agrícolas, lugares arqueológicos y arquitectónicos, ecológicos, geológicos, etc.
* Exponer rápidamente las relaciones existentes entre los diversos elementos de una máquina, un procedimiento industrial o un paisaje.
* Distinguir diversas clases de fenómenos.
* Presentar materiales de estudio; por ejemplo, plantas enfermas para ayudar a los estudiantes a identificar los síntomas.
* Resumir y sintetizar una amplia gama de hechos, y presentarlos en su contexto.
* Exponer técnicas de producción dramáticas.
Función lúdica del vídeo. El vídeo-juego

Edades de aplicación

Materiales necesarios
Los materiales necesarios para realizar estas actividades son muy variados. Pero vamos a establecer una pequeña reseña sobre las necesidades: cámara de fotos, cámara de video, móviles, objetos cotidianos de la vida escolar, trípode, ordenador, cañon, programas de licencia GPL para la edición y captura... etc.
Propuestas lúdicas concretas
1. El videoacertijo

alumnos acierten de qué se trata. Se puede hacer oralmente, o por escrito, pidiendo o no justificación del porqué de cada una de las opiniones manifestadas, etc.
2. El videoenigma
Es semejante al anterior. Se graba una cierta cantidad de primeros o primerísimos planos de un mismo objeto. De forma gradual se va abriendo el ángulo de la toma hasta que se descubra el objeto completo. El enfoque tiene que ser lo mejor posible, utilizando, por ejemplo, el macro de las cámaras. En el momento del visionado se pueden analizar la perspectiva y estructuras del objeto en cuestión. Naturalmente, se trata de adivinar de qué se trata, lo antes posible e intentando justificar cada una de las intervenciones, como
antes, ya sean orales o escritas.
3. Relatos en cadeneta

4. Videoanimación

Además, esta modalidad, también nos permite, por ejemplo, escribir titulares o dibujos en una pizarra o en arena, a trazos lentos o rápidos, que irían apareciendo en la imagen de televisión «mágicamente», puesto que cada trazo supondría un avance progresivo en el diseño que pretendamos hacer aparecer, crecer o ser «misteriosamente» borrado. Con las siguientes potencialidades lúdico-didácticas de presentación-adivinación o de evaluación.
5. A vista de...
Se trata de organizar una historia, un relato, lo que se quiera, desde el punto de vista de un zapato, un pájaro, un gigante, un enano, una mariposa, un extraterrestre... Convendría realizar un «story board» previo a la filmación.
Para finalizar... un simple ejemplo gráfico. Ahora podemos decir con pruebas empíricas que una imagen vale más que mil palabras ¿no?
Bibiografía.
El video y su papel didáctico en la Educación Primaria. Manuel Fangos Igado. Revista Comunica 2, 1994.
domingo, 23 de enero de 2011
Más fotos!
En los molinos, antes de ir a la playa...
En la Sierra, antes de ir a los molinos y, antes de ir a la playa... jeje
viernes, 14 de enero de 2011
Maricón y tontico... y tontico sí
Bueno, esto es otra de las notas humoristicas que he sacado gracias a Makin of. Os dejo con el este "performance" en el que interpretamos a "Maricón y tontico". Una miniserie que tiene cada lugar en el programa "Museo Coconut". Esta miniserie, sigue unos estandares muy parecidos al archiconocido "Enjuto Mojamuto", del mismo autor: Joaquín Reyes. Os dejo con los videos, y, espero que os arranque alguna sonrisa como lo hizo con nosotros cuando lo llevamos acabo.
Este el episodio original. Os recomiendo verlo entero, es cortete. Pero si queréis ver directamente el chiste, buscad en el minuto 1.09:
Y este es el "performance":
Este el episodio original. Os recomiendo verlo entero, es cortete. Pero si queréis ver directamente el chiste, buscad en el minuto 1.09:
Y este es el "performance":
martes, 11 de enero de 2011
Making of
Para los que piensan que todo fue in montaje, dejo estas imágenes que demuestran que no sólo es verídico sino que además es verdad...
Published with Blogger-droid v1.6.5
sábado, 8 de enero de 2011
Moving Up
Moving Up.
Juan Ignacio Checa Franquelo
Ficha técnica: Duración 3'07 minutos. Año 2010. Formato PAL 1920x1080, 25 fps, Pantalla ancha 16:9, AAC 160kps, Estéreo. Códec MainConcept H.264. Grabado con Canon 500D, Objetivo Canon 20-70 f/2.8. Editado con Adobe Premiere CS4.
Artista referente: Eve Sussman. Obra referente: The Rape of the Sabine Women. Moving Up quiere mostrar quién tiene la oportunidad del cambio en un mundo globalizado, en el que las personas se encuentran alienadas por el dinero, el consumo y el estrés por el trabajo. Es la misma persona quien quiere y tiene la voluntad de establecer el cambio, marcar un punto; no un punto cualquiera, ni seguido ni final. Un punto y aparte.
Nota: Seleccionar 1080p en la ventana para elegir Youtube HD
viernes, 7 de enero de 2011
Poniendonos al día
Creo que a estas alturas, con un poquito más de tiempo y con las fuerzas tomadas con tantas vitaminas que nos han aportado los turrones, llegó el momento de actualizarnos un poquito con el blog de la asignatura. Sé que ahora puede parecer que todo viene de golpe, pero la logística del internet que, a veces no ha estado conmigo, ha impedido ponernos al día. Parece que hoy los planetas han quedado perfectamente alineados para dar pie a un repaso...
Durante el paso del tiempo en nuestro recorrido por la asignatura, desde mi última actualización, hemos podido ver que la Enseñanza de las Artes Visuales y Plásticas no es solo pintar bien o colorear. La cosa va mucho más allá de lo que estamos acostumbrados ¿Es acaso Chema Madoz un loco que va con su cámara a todas partes? Qué va. A mi personalmente, que me encanta la fotografía, en un principio me resultaban instantáneas interesantes con algún significado; pero claro, nunca me había sentado a ver y reflexionar detenidamente su "discografía". Lo cual, hace plantearte con cuántas metáforas visuales podríamos enfrentarnos a lo largo de un solo día. Claro ejemplo son cada uno de los trabajos que hemos realizado, algunos además de curiosos resultaban divertidos.
El arte de la naturaleza o Land Art... otra historia completamente diferente a lo que veíamos con Chema Madoz. Instantáneas en plena naturaleza. No son totalmente naturales, pues interviene la mano del hombre modificando el entorno. Lo cual me crea una pregunta ética para algunos artistas, y es aquí donde sale mi vena ecologista: ¿cambiar una duna de sitio? ¿teñir el agua? ¿modificar el entorno natural? ¡ahí dejo eso! No obstante, no son alteraciones verdaderamente agresivas que estropeen el medio. Por ello no dejan de gustarme. De echo, tengo pensadas algunas tomas para la próxima temporada primavera-verano...
"¿Dibujar? fuffff... no tengo ni idea". En esta etapa de la asignatura llegaron clases y seminarios un poco complicadas para mi, ya que las impresiones previas a las clases eran "Madre mía, ¡si yo no sé ni cómo coger un lápiz!". Recuerdon aquel seminario en el que estabamos cuatro monos. Cuatro monos dibujando como niños de cinco años concentrados cada uno a lo nuestro. La actividad consistía en dibujar que nos inspiraba una música de fondo sabiendo ya más o menos el contexto de esta. El resultado fue este:
Para mi, cuanto menos, interesante a la vez que frustrante. Qué bonito ve uno la fotografía en su cabeza, llena de detalles y que bonita escena...: el desayuno por la mañana, el café caliente, el periodico, la guerra se acaba, los tanques se retiran, una atmósfera bohemia... qué bonito; pero, ¡¡rayos!! ¿Qué pasa? pues que la frustración está ahí, cuando ves que lo que tu mano representa está muy lejos de lo que has imaginado... Pero vamos, que para otra persona no lo sé, pero la actividad me abrió una serie de puertas que me llevaron un poco más allá de los límites establecidos por mi mismo. Eso sí, creo que lo podría haber terminado.
Estas clases continuaron un tiempo con otra serie de dibujos. La cosa quizás se complicó un poco más con los retratos porque, la cosa se asemejaba a intentar realizar una fotocopia impresa de lo que ven mis ojos:
¡Buah! Qué pasada de ojos... el ojo izquierdo le tengo especial admiración, porque considero que no he dibujado el típico ojo que he hecho siempre, he roto con lo que ya tenía establecido y he alcanzado "una mirada".
Para finalizar, la ultima clase de "dibujo" que tuvimos se pareció mucho a la primera, pero esta no fue en seminario, sino en clase teorica... Musica de fondo, dibujar de forma libre pero con premisas. En primer lugar una instantanea de una habitación y dibujada con sombras, a continuación, un lugar que nos traiga recuerdos con trazos arqueados; después, con lineas verticales al papel y paralelas lo que nos inspire; y, por último, descubrir el objeto "escondido" en la música:
![]() |
El objeto no era un reloj de arena, era una flor: |
Y ya, para finalizar la actualización, también voy a poner mis "humanos perfectos". Intenté realizar uno con Chroma Key, pero no tenía mucho sentido la idea de "un humano perfecto viajando por el mundo", pues, el fondo tenía que ser blanco... jorl! En fin, pongo los tres humanos perfectos:
Si no se ve NADA solo negro, clic boton derecho y presionar en Reproducir
Si no se ve NADA solo negro, clic boton derecho y presionar en Reproducir
Este lo realice con mi gran amigo, que juntos realizamos esta campaña inicial promocional de su empresa a comienzos del verano pasado (www.headproject.es). Precisamente, salió un humano perfecto. Ahí dejo la versión que yo realicé por no poner la misma. Esta no está hecha con cámara reflex, sino con compacta:
Y este fue el que hice en su momento que no he conseguido subir hasta hace poquito... Incluso después de haber tenido múltiples problemas con el formato. A veces lo más sencillo es lo más rápido:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)